Cronista Oficial de PalavecinoEste es el blog oficial de la Cronista del municipio Palavecino, prof

sábado, 2 de mayo de 2020

el cantón Cabudare y el Municipio Palavecino


EL CANTÓN CABUDARE Y EL MUNICIPIO PALAVECINO


Dra. Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino.

       El 29 de marzo de 1832, mediante el decreto 144, el Congreso Nacional,  dividió la Provincia de Carabobo, dando origen a la Provincia de Barquisimeto. Se argumentó, que: “…por su extensión, numerosa población y riqueza…y para la más pronta administración gubernativa, económica y de justicia…puede cómodamente dividirse…”.  Este decreto, en su 1º. Artículo, señala:
Se forman dos provincias de la actual Carabobo: Primera la de este nombre que se compondrá de los cantones de Ocumare, Puerto Cabello, Valencia, Nirgua, Pao y San Carlos, y cuya capital será la misma que hasta hoy lo ha sido; y segunda la de Barquisimeto, compuesta de los de San Felipe, Barquisimeto, Yaritagua, Quíbor, Tocuyo y Carora, y su capital, la ciudad de Barquisimeto.”  (Ambrosio Perera. Historia Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. p. 65.)
       Se dieron tres hechos importantes que permitieron, el nacimiento de Cabudare y su  evolución histórica al actual municipio Palavecino.  El primero: se produjo el 27 de enero de 1818, fecha en que se establecieron los límites de lo que será la Parroquia Eclesiástica de Cabudare. El Obispo Martí, en su visita a estas localidades en 1779, observó  la cantidad de habitantes dispersos en estos espacios que acudían a la Iglesia de Santa Rosa, por lo que propuso la creación de una nueva parroquia religiosa en Cabudare. Ese día se fijo el sitio de la iglesia y en torno a ella, se fue concentrando el pueblo.
       El segundo: el 1º de abril de ese mismo año, cuando se decretó oficialmente la creación de la Parroquia Eclesiástica de Cabudare y la erección de la iglesia San Juan Bautista.         El tercero: en 1821, cuando la Constitución Gran Colombiana,  decretó la transformación de las parroquias religiosas en civiles, siendo favorecida Cabudare con esta medida.
       Cada uno de estos hitos o pasos, permitió el avance hacia el siguiente. Es decir, el establecimiento de los límites de la parroquia religiosa, era un requisito para que fuese decretada la parroquia eclesiástica; al tener esta categoría,  podía avanzar a constituirse en parroquia civil; y este fundamento jurídico le permitió convertirse, más tarde en Cantón.
       El 13 de marzo de 1844, el Congreso de Venezuela decretó la creación del cantón Cabudare. El artículo 1º de este decreto establece que:
El cantón capital de la Provincia de Barquisimeto se dividirá en dos, los cuales se denominarán uno de Barquisimeto y el otro de Cabudare. Aquel se compondrá de las parroquias de  Barquisimeto, Santa Rosa, Duaca y Bobare, y la cabecera será la primera de ellas; y el segundo se compondrá de las  parroquias de Cabudare, Sarare, El Altar y Buría, y la cabecera de él será Cabudare. (Ambrosio Perera. Historia Territorial de los estados Lara y Yaracuy. p. 78).
       Esta disposición legal, establece que esta separación se hará efectiva desde el 1º de mayo de ese año, 1844. (Art. 2º.).  Así, la Provincia de Barquisimeto estará integrada para ese año por 7 cantones: Barquisimeto, San Felipe, Yaritagua, Quíbor, Tocuyo, Carora y Cabudare. Era Presidente de Venezuela el General Carlos Soublette,  y el General Juan Jacinto Lara era el Presidente de la Provincia de Barquisimeto.
       De esta manera, la parroquia Cabudare es ascendida a una nueva jerarquía político administrativa; la de cantón;  que es una categoría de división político, territorial y administrativa, que equivale, hoy en día, a la creación de un Municipio, con su  consecuente Concejo Municipal y jefe político o Alcalde.
      El Cantón Cabudare, hoy Municipio Palavecino, nació doce años después de la creación de la Provincia de Barquisimeto. Para llegar a tal designación fue necesario realizar una serie de tramitaciones con el ejecutivo nacional, las cuales se iniciaron desde el gobierno regional del cabudareño  Bernabé Planas en 1832, y que continuaron con el gobierno del abogado, también cabudareño, Juan de Dios Ponte en 1837. Finalmente, durante la administración de Juan Jacinto Lara en 1844, como presidente de la Provincia de Barquisimeto, se logró el ascenso de Cabudare a Cantón.
       A partir de ese momento tuvo independencia política y administrativa, y contó con un cabildo o concejo municipal, cuyos primeros concejales, fueron: José Parra, Policarpo Rivero, Rafael Palacios y Santiago Orejuela;  José Francisco Tovar fue nombrado Jefe Político y Francisco Gómez, síndico procurador.  
       Entre las obras que realizó este primer concejo municipal en su gestión 1844-1846, se encuentran: el cementerio municipal, supervisión de la distribución de las aguas de riego, supervisión de la venta de carnes, deslindar los solares, ornato público, designar el diputado de educación encargado de ser jurado en las exámenes de las escuelas y hacer entrega de los premios en dinero a los  estudiantes con mejor rendimiento, nombrar el encargado de la cárcel local, elaborar censos de población, entre otras. En 1845, la Diputación Provincial creó las primeras escuelas para niñas, decretando una en cada cantón, y Reyes Parada fue designa preceptora de Cabudare.
       Luego de la Guerra Federal, la constitución de 1864  cambió la denominación de Cantón por la de Departamento y las parroquias pasaron a llamarse distritos. La Constitución de 1881 modificó el nombre de departamentos por distrito y los antiguos distritos por municipios.  En 1936, el distrito Cabudare fue sustituido por distrito Palavicini y en 1945 cambió a Palavecino. Finalmente, la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989, transformó la designación de distritos en municipios y los municipios en parroquias, lo cual se mantiene hasta hoy.
       El Concejo Municipal de Palavecino, luego de funcionar en diversos espacios,  en 1966 se ubicó donde actualmente tiene su sede, frente a la Plaza Aquilino Juares.
Fuentes consultadas:
Decreto del 13 de marzo de 1844, erigiendo el Cantón Cabudare en la Provincia de Venezuela. Caracas. 1844.
Perera, Doctor Ambrosio. Historia Político Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. C. A.  Artes Gráficas Scra. Caracas, 1946. 436 p.

Seis cabudareños gobernaron el estado Lara


SEIS CABUDAREÑOS  GOBERNARON EL ESTADO LARA,
Y UNO,  FUE  PRESIDENTE  INTERINO  DE VENEZUELA.

Dra. Yolanda Aris                                                                                                        Cronista Oficial del Municipio Palavecino
       Seis cabudareños ejercieron la primera magistratura del actual estado Lara, en el siglo XIX, bajo las diferentes denominaciones que recibió a lo largo del tiempo. Ellos  fueron en orden cronológico: Bernabé Planas, Juan de Dios Ponte, Ramón Vilaró, Domingo Antonio Méndez, el General Nicolás Patiño y el General Aquilino Juares.        El cabudareño, Vicente Amengual, dirigió los destinos de la nación de manera interina. A continuación presentamos un breve esbozo de estos personajes y  su actuar, al frente de sus cargos.
Bernabé Planas. Nació el 25 de mayo de 1792. Se cree que nació en Cabudare. Sus padres fueron José Antonio Planas y Feliciana de las Mercedes Espinoza de los Monteros y casó con Mercedes Guadarrama. Murió el 30 de enero de 1843. Fue el padre de Simón Planas. Sus hermanos: el Padre Pedro Planas murió en la acción de la Puerta de Bobare; y  el Comandante José Antonio Planas, luchó en la Batalla de los Horcones, en la Batalla de Araure y murió en el combate de San Mateo en 1814. 
       Bernabé Planas en 1819, fue Alcalde de Barquisimeto, y fue diputado de la Provincia de Carabobo desde 1824, a la que pertenecían los territorios, que hoy conforman el estado Lara y parte de Yaracuy. Desde ese cargo promovió la división de la extensa provincia de Carabobo para crear una nueva.
       Presentó un informe, donde señaló la necesidad de su desmembración, debido a la numerosa población de la Provincia de Carabobo y las largas distancias a recorrer para gestionar trámites; y donde manifestó los beneficios que tendría para la administración pública y de justicia una nueva provincia.  Con el decreto 144, el 29 de marzo de 1832, logró la aprobación de la creación de la Provincia de Barquisimeto; la cual fue dividida en los cantones Barquisimeto, San Felipe, Yaritagua, Quíbor, Tocuyo y Carora; y se nombró a Barquisimeto como su capital.
      El  Presidente de Venezuela, General José Antonio Páez, lo designó como el primer presidente de esta provincia. Ejerció desde el 1º de julio  hasta el 30 de diciembre de 1832, y nuevamente  gobernará entre 1842 y 1843. Durante su mandato se introdujo la primera imprenta del estado Lara traída por Pablo Unda, donde se imprimió el primer periódico, El Barquisimetano, dirigido por el cabudareño Andrés Guillermo Alvizu.
Juan de Dios Ponte.  Según Mac.Pherson, nació en Cabudare el 8 de febrero de 1805. Fueron sus padres Juan de Dios Ponte y Bárbara Heredia. Estudió en Cabudare y en El Tocuyo. Era tío del Arzobispo Ponte. Murió en Barquisimeto el 18 de abril de 1894. Se graduó de  abogado en Caracas en 1831, y cuando se creó la Provincia de Barquisimeto en 1832, Andrés Guillermo Alvizu y él, eran los únicos abogados graduados en esta ciudad.
       Ese año fue nombrado, Juez Letrado de Hacienda de esta nueva Provincia, con jurisdicción civil y criminal, siendo el primer juez de la entidad. Fue diputado al Congreso Nacional en 1833 y presidió la Cámara de Representantes en 1834 y 1836. Ocupó el cargo de Juzgado del primer circuito judicial de esta provincia.
      Los Generales Santiago Mariño y Pedro Carujo, conspiraron contra la presidencia de José María Vargas y con la Revolución de las Reformas; lograron su  derrocamiento en 1835, y ocupó la presidencia el General Carlos Soublette. En Barquisimeto, el General Florencio Giménez atacó la ciudad, el 24 de septiembre e hizo prisionero al Gobernador de la provincia, Juan Elizondo. Desde Cabudare, Juan de Dios Ponte y otros, organizaron la recuperación de Barquisimeto y el alzamiento regional fue derrotado, recuperándose la autoridad.
       Fue gobernador de la Provincia de Barquisimeto entre 1837-1842. Sobre sus obras se señalan: el abastecimiento de agua para la ciudad, iniciando la instalación de tuberías desde el río Turbio. Compró a la familia Vásquez los terrenos adyacentes del bosque Macuto, y los hizo plantar para que los manantiales no se secaran. Instaló una pila o fuente de agua en la plaza de la iglesia parroquial de Cabudare, traída de la quebrada La Mata y mejoró el camino de Cabudare a Barquisimeto. El Colegio Nacional de Barquisimeto, decretado por el General José Antonio Páez, en 1835; se instaló durante su mandato, el 1º de enero de 1838. Solicitó junto al Dr. Ramón Perera en 1847, el Obispado para Barquisimeto y construyó la antigua Catedral de Barquisimeto, hoy Iglesia San Francisco.
Ramón Vilaró. En 1846 fue jefe político del Cantón Cabudare. Fue presidente encargado de la Provincia de Barquisimeto entre 1848 y 1849, cuando el General Florencio Jiménez debió ocuparse de la defensa del gobierno y salir en campaña a combatir la “revolución” liderada por José Antonio Páez, contra el presidente José Tadeo Monagas, en el llamado ataque al Congreso, el 24 de enero de 1848.
       Ramón Vilaró fue afecto al sector liberal, pero luego rechazó la forma de gobierno de los Monagas y se pasó al bando conservador. En 1851 era miembro  de la Sociedad Política, asociación creada en 1849, para defender las ideas conservadoras que lideraba José Antonio Páez.
       Participó en el movimiento contra el Gobierno de José Gregorio Monagas en 1853. El 12 de julio de 1854 estuvo involucrado en el asalto y muerte del gobernador Martín María Aguinagalde y Pedro Parra.  El 15 de  marzo de 1858, estalló una revuelta de liberales y conservadores que derrocó el gobierno de José Tadeo Monagas, dirigida por el gobernador de la Provincia  de Carabobo, General Julián Castro. En Barquisimeto el movimiento era dirigido por Juan de Dios Ponte, Rudecindo Freitez y Ramón Vilaró. Participaron en ella también Jacinto Fabricio y Eladio Lara.
Domingo Antonio Méndez.  Nació en Cabudare el 17 de agosto de 1818.  Hijo del rico comerciante de Cabudare, José Francisco Méndez  y María Lorenza Pérez. Casó con María de la Cruz Morán con quien tuvo 4 hijos, de los cuales sobrevivieron José Francisco y Teotiste. Luego, casó con Juana Francisca Ponte con quien tuvo a Amelia de Jesús y Jesús María.  Murió en Cabudare el 5 de julio de 1868.
       En Cabudare desempeñó los siguientes cargos públicos: Alcalde,  Presidente del Concejo Municipal y Tesorero de Rentas. Fue Presidente de la Diputación Provincial de Barquisimeto, (equivalente al actual  Consejo Legislativo Estadal), y en ese cargo firmó el primer decreto de Abolición de la Esclavitud en Venezuela,  el 25 de noviembre de 1851, con el que se pidió al Congreso Nacional, una ley para otorgar la libertad a los esclavos. Esta iniciativa se consolidó el 24 de marzo de 1854, cuando se aprobó la Ley de Abolición de la Esclavitud durante la presidencia de José Gregorio Monagas, con el impulso de los cabudareños, Simón Planas desde el Ministerio de lo Interior y Justicia y de Vicente Amengual en el Congreso. Fue Senador y Diputado suplente.
       Fue seguidor del Partido Liberal y en Cabudare formó el Comité Revolucionario junto con su padre; sus tíos, los Generales Concepción y Juan Eusebio Méndez; el Dr. Eduardo Ortíz;  General Ignacio Antonio Ortíz;  José Víctor Ariza (Redactor de la Constitución Federal de 1864) y otros.  Fue amigo de los hermanos Monagas.
       Fue presidente de la Provincia de Barquisimeto en 1860 y cuando se creó el Estado Soberano de Barquisimeto en 1864, continuó en el cargo por lo que se convirtió en su primer presidente hasta 1865, cuando asumió el General Nicolás Patiño.
General Nicolás Patiño. Nació en Cabudare en 1821. Fueron sus padres José Francisco Patiño y Joaquina Sosa. Murió el 7 de septiembre de 1876.  En su adolescencia fue peón de hacienda.  Su vida se desarrolló entre la lucha militar por la federación y  en la lucha política por el partido liberal, destacándose en ambas áreas.
       Fue General y líder del movimiento liberal en el cantón y luego distrito Cabudare. Se incorporó al ejército liberal al mando del General Ezequiel Zamora, cuando éste pasó por Cabudare, el 2 de septiembre de 1859. Al día siguiente, el General Juan Crisóstomo Falcón tomó Barquisimeto, y lo nombró Comandante Militar de Cabudare. Desde la serranía de Terepaima, junto a sus hermanos Juan Antonio y Cayetano, fue un activo defensor de la federación en el occidente del país, durante  la Guerra Federal (1859-63).
       Al finalizar este conflicto, la nueva constitución liberal de 1864, creó los Estados Unidos de Venezuela y dividió el territorio nacional en Estados. La Provincia de Barquisimeto pasó a ser Estado Barquisimeto, fue designada Cabudare como su capital, Nicolás Patiño fue nombrado presidente del mismo (1865-1868), y circuló el primer periódico de Cabudare: El Cóndor de Terepaima.
       Con el triunfo de la Revolución Azul en 1868, liderada por el General José Tadeo Monagas, finalizó el poder que habían ejercido los federales bajo la presidencia de Juan Crisóstomo Falcón durante 4 años. En Cabudare, el General Nicolás Patiño  se enfrentó a los partidarios de Monagas, pero fue vencido en las Lomas de Terepaima, el 26 de agosto de 1868, y debió entregar su cargo al Doctor Ildefonso Riera Aguinagalde, y asume el General Buenaventura Freitez, representante del  gobierno de José Tadeo Monagas y Barquisimeto volvió a ser la capital del estado.
       En 1870, se restableció el poder para los liberales, con la Revolución de Abril, cuando el General Antonio Guzmán Blanco derrocó a José Ruperto Monagas y ocupó la presidencia. Los Generales Patiño y José Pulido vencieron a los Generales Buenaventura Freitez y Fernando Adames, ocupando Barquisimeto, que pasó a manos  liberales.  Aunque, Patiño fue vencido por el General Pablo Manzano, partidario de Monagas, en Los Rastrojos, el 17 de octubre de 1870; las tropas federalistas triunfaron a nivel nacional y ocuparon la presidencia durante 18 años.
General Aquilino Juares. Nació en Cabudare,  el 5 de enero de 1846 y murió el 30 de agosto de 1904.  Su padre fue Nieves Juares,  su madre  Inés Rumbos y   casó con Mercedes Guevara. Vivió en Sarare entre 1849 hasta 1859, donde recibió educación de parte de su padre, quien regentaba allí una escuela municipal.
       A los 13 años se integró al ejército centralista que pasaba por Sarare  y dos días después participó en la Batalla de Tierritas Blancas (03 09-1859), pero desertó y se incorporó al ejército del General Juan Crisóstomo Falcón. Participó en la Batalla de Santa Inés (10-12-1859) y de Coplé (17-02-1860). Finalizada la guerra, asciende al poder Juan Crisóstomo Falcón, y Aquilino Juares ocupó varios cargos públicos.
       José Tadeo Monagas, en junio de 1868, con la Revolución Azul, puso fin a esa administración, pero murió meses después, y el General  Antonio Guzmán  Blanco con la Revolución de Abril de 1870, asumió la presidencia. 
       Aquilino Juares, seguidor de la tendencia liberal y amigo de Guzmán, en 1872,  a los 26 años, fue  presidente del Estado Barquisimeto,  pero fue  depuesto el 18 de febrero del año siguiente, por una revolución local liderada por los Generales Eusebio Díaz y Fernando Adames, partidarios del General León Colina. (Héroe de la federación en Santa Inés, quien dirigía otra fracción del liberalismo en esta región).  Aquilino Juares se retiró a su hacienda en Río Claro.  
          
       En 1885 lideró el partido político denominado La Propaganda,  que se oponía al partido La Tradición dirigido por el General Jacinto Fabricio Lara. (Ambas eran divisiones del partido liberal en este estado). Entre 1894 y 1898, siendo Presidente Joaquín Crespo, Juares ejerció la presidencia del ahora, Estado Lara. Se caracterizó por ser demócrata, liberal, protector de las letras, de las artes, la cultura y progreso.

       Hizo importantes aportes a todos los sectores de la población, tenía ideas avanzadas, consideraba importante la preparación de la mujer, y su incorporación al progreso de la sociedad. En agosto de 1894,  abrió un curso de bachillerato para damas, en el Colegio Nacional de Niñas, a solicitud de ellas, otorgándoseles su título en 1897.      

       Decretó diferentes instituciones para elevar el nivel educativo  de los larenses. En enero de 1895, creó en Barquisimeto la Escuela Sucre, con el fin de formar oficinistas, y por la escasa concurrencia de alumnos, fue suprimida en junio del año siguiente, y con ese dinero, instaló en cada capital de los once distritos del Estado Lara, una escuela nocturna para artesanos, sirvientes y jornaleros, inauguradas de manera conjunta, el 5 de julio de 1896. Becó estudios en el exterior a varios artistas plásticos como Julio T. Arce.
https://4.bp.blogspot.com/-Vxb4WKm7ajA/WCId3kmwD1I/AAAAAAAALJU/FXdLua4ogIwZHEU_7eMBOz6cfl3dndJMgCLcB/s640/2%2B-%2BBusto%2Bde%2BVicente%2BAmengual%2Ben%2Bla%2BPlaza%2BLos%2BIlustres%2Bde%2BCabudare.jpg Vicente Amengual. Nació en 1821. Se cree que  en Cabudare, pero,  en un documento localizado, él declara que es: “natural y avecindado en Sarare”, pero vivió mayormente en Caracas. Sus padres fueron Vicente Amengual y Micaela Antonia Villalonga. Murió el 29 de agosto de 1894, a los 73 años.
       Fue Político, Parlamentario, Estadista y Militar con grado de General. Desempeñó varios cargos: Diputado al Congreso Nacional por Barquisimeto, de 1851 a 1854 y de 1869 a 1870; Ministro de Interior y Justicia en 1869, 1882, 1884; Auditor de Guerra del Ejército en 1874; Presidente del Estado Yaracuy en 1868, 1877 y 1879; Presidente del Estado Guzmán Blanco en 1880; Presidente Encargado de Venezuela en 1880 en ausencia de Antonio Guzmán Blanco y en 1882 ocupa de manera interina la Presidencia de la República; Presidente del Senado en 1883; Ministro de Relaciones Exteriores en 1884; y Miembro de la Corte Federal de 1886 a 1890.
       Fue director del Periódico “La Causa Liberal” e impulsor desde el Congreso del Decreto de Instrucción Pública del General Antonio Guzmán Blanco en 1870. Es considerado el fundador del Ministerio de Instrucción Pública. Participó en las discusiones sobre la abolición de la esclavitud. Fue el primer  encargado de la Presidencia de la República nacido en tierras cabudareñas. Participó en la Guerra Federal, donde obtuvo el grado de General. Siempre ocupó cargos de alta jerarquía.
       En la Revista El Cojo Ilustrado se refieren a él como: “…orador, parlamentario de palabra fácil, hombre de clara inteligencia, ilustrado y sagaz…”.  En la misma revista, un año más tarde, a raíz de su muerte se señala: “…este ilustre ciudadano cuyo nombre viene sonando en nuestra historia contemporánea desde hace largo tiempo, como que en casi todas las administraciones públicas de las tres últimas décadas, han sido estimados de importancia sus servicios en diversos ramos, señaladamente en la legislación.”
       Importante es la contribución que realizaron estos hombres cabudareños al servicio de la patria, por lo que merecen ser recordados y reconocidos.

domingo, 2 de febrero de 2020

SOBRE EL DÍA DE CABUDARE


SOBRE EL DÍA DE CABUDARE.
Desde hace 23 años, el día de Cabudare se celebra el 27 de enero.
                                                                                                     
       Cabudare, capital del municipio Palavecino del estado Lara, no fue fundada por los conquistadores españoles; es producto de un poblamiento espontáneo. Por tal motivo, en diferentes momentos a lo largo del tiempo, historiadores, cronistas, políticos, entre otros, le han designado diversas fechas para  conmemorar su día.  Queremos destacar algunas de ellas
       18 de julio de 1970: Con el decreto 151, del 15 de julio de 1970, el Ejecutivo Regional designó  el 18 de julio, como día de fiesta por la conmemoración del tricentenario de Cabudare.  De esa misma fecha, el decreto 152, declaró el año tricentenario de la ciudad de Cabudare, desde el 18 de julio de 1970 hasta el 31 de julio de 1971.       
        De igual manera, el día 18 de julio, Cabudare fue declarada como capital del Estado Lara. Así, puede apreciarse en el periódico El Impulso de esa fecha. Se deduce según esto, que Cabudare habría sido fundada el 18 de julio de 1670. Sin embargo, se desconocen las razones para esa afirmación, ya que no hay ningún fundamento jurídico que lo valide.
       10 de noviembre de 1813: En 1990, el Concejo Municipal Autónomo de Palavecino, dictó el Acuerdo No. 23 de fecha 10-11-90, donde declaró el 10 de noviembre de cada año,  como Día de Cabudare, bajo el supuesto que Simón Bolívar en su visita a Cabudare ese día de 1813, previo a la Batalla de Tierritas Blancas, había declarado a esta población como parroquia civil. Esta fecha fue propuesta por el historiador Francisco Cañizales Verde, para destacar tan importante suceso.
       El historiador Telasco Mac-Pherson, publicó en su Diccionario del Estado Lara, un artículo de Juan de Dios Meleán sobre Cabudare, donde hace mención a tal hecho.
       Esta versión  repetida en el tiempo como una tradición oral, producto, posiblemente de la mitificación que se hace de los hechos históricos,  es aclarada por el Historiador Ambrosio Perera Meléndez, en sus obras, sustentadas en una rigurosa investigación documental: Historia de la organización de pueblos antiguos de Venezuela. Tomo II,  e Historia Territorial de los Estados Lara y Yaracuy.  
       En 1813, se estaba desarrollando la Guerra de Independencia y Simón Bolívar no tenía  facultad para crear una parroquia civil.  Para ese momento la división político- territorial se sustentaba fundamentalmente, en la división de parroquias que realizaba la Iglesia Católica, o Curatos, y que luego de este requisito, más tarde,  se pudo avanzar hacia la creación de parroquias civiles.
       Esta era la estructura jurídica formal española, que estuvo vigente incluso después de 1830.  Tal como lo señala Ambrosio Perera: “Durante la época colonial…no existió otra división político territorial…que la que servía de base para distinguir las distintas provincias……en la referida época no existía la cédula territorial llamada Parroquia Civil…sino que a las parroquias eclesiásticas se les nombraba funcionarios para la administración civil…” (Historia Político -Territorial de los Estados Lara y Yaracuy. p. 3) y agrega: “…la parroquia eclesiástica era, en la época colonial, la célula territorial de la Nación…” (Idem. p. 77)
          27 de enero de 1818: En la actualidad, y desde hace 23 años,  se conmemora el día de Cabudare, el 27 de enero;  lo que equivale a  202 años de existencia de esta ciudad. Ello obedece a las investigaciones que realizó el Cronista del Municipio Palavecino, Prof. Taylor Rodríguez, fallecido en el 2017, sobre los orígenes de Cabudare, que le permitieron determinar que esta población transcurrió por tres poblamientos.
       El primero, efectuado por los indígenas que habitaron estas tierras antes de la llegada de los colonizadores españoles. El segundo, como consecuencia de la fundación hispana de Nueva Segovia de Barquisimeto, en su primer asentamiento en Buría, en 1552, donde la entrega de encomiendas y el reparto de tierras entre sus fundadores, dio origen al establecimiento de hatos y haciendas, en espacios palavecinenses.
       Y el tercero, está vinculado a la visita pastoral que realizó el Obispo catalán Mariano Martí, entre 1771 y 1784, a los territorios que pertenecían a la Diócesis de Caracas para conocer los avances de la Iglesia católica en la catequización de los indígenas, el estado de las iglesias, número de sacerdotes  y feligreses. 
       En 1779,  llegó a tierras de los actuales municipios Simón Planas y Palavecino: visitó las Iglesias de Santa Inés del Altar, la de San Nicolás de Barí de Sarare y la de Buría, y el 19 de febrero de ese año, estuvo en el Oratorio o Capilla de las Cobrobas en el hato o hacienda de Don Miguel de Torres; y al día siguiente, conoció el Oratorio o Capilla en el sitio de Bureche en la hacienda de los Alvarado, y luego llegó  al Cerrito de Santa Rosa.
       Allí, hizo referencia al sitio de Cabudare, que de acuerdo a su versión, distaba a media legua (2 km y medio) del Cerrito de Santa Rosa y por la cantidad de habitantes que tenía, “…más de seis mil trescientas y sesenta personas…”, consideró conveniente erigir una nueva parroquia deslindada de la de Barquisimeto. Para ello, dictó un Auto o Resolución el 3 de octubre de 1785, y pidió se nombraran comisiones para su demarcación, pero esto no se llevó a efecto por la oposición de los curas de Santa Rosa y Yaritagua, y de igual manera, no contribuyó con la organización de Cabudare como pueblo.
       Pasado el tiempo, la población del sitio de Cabudare había aumentado, y la Capilla de Santa Bárbara en la hacienda de los Alvarado, que servía de espacio religioso había sido destruida por el terremoto de 1812 y los vecinos debían acudir a la Iglesia de Santa Rosa.
       Por lo que, treinta y tres años después, el 31 de octubre de 1817, ante la solicitud de algunos vecinos, el Arzobispo Catalán Narciso Coll y Prat, retoma dicho mandato y ordena: “…se lleve a efecto la desmembración de la parroquia eclesiástica de Santa Rosa y se instituyese la del sitio de Cabudare y se fijase sitio para la construcción de la iglesia, una casa para el cura y otra de escuela para instrucción de niños…”
       Para cumplir esta disposición, las autoridades religiosas nombraron al Padre Andrés Torrellas y las autoridades civiles coloniales, al Alférez Real Juan José de Alvarado, quienes se reunieron el día 27 de enero de 1818, en el sitio de Cabudare para determinar la extensión de la parroquia religiosa y sus límites.
       En el documento que levantaron, en esa reunión, establecen que: “…En el sitio de Cabudare a los veintisiete días del mes de enero de mil ochocientos dieciocho, habiéndonos reunido el comisionado por el Vice-Patrono Regio Don Juan José de Alvarado y los venerables curas de la ciudad de Barquisimeto, el bachiller Don Sebastián Bueno y el Presbítero Don José Antonio Meleán, y el cura del pueblo de Santa Rosa Doctor Don Juan de Muxica, procedimos a reconocer el terreno que debía desmembrarse para la creación de la nueva parroquia, y no habiendo querido los venerables curas de Barquisimeto ceder parte alguna de su territorio parroquial, se hizo la demarcación por límites que antes tenía la parroquia de Santa Rosa…”
       El documento señala también: “…Seguidamente procedimos a la demostración y reconocimiento del terreno en que debe fundarse la iglesia parroquial, el enunciado curato, escuela pública para la instrucción de la juventud y casa de habitación del cura, y determinamos que el terreno situado al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en posesión de los Ordoñez es el más a propósito y capaz…”
       Trascendental papel tuvo la participación de los vecinos Don Juan de Ponte, Don Antonio Marante, Don Antonio García Tacoronte y Don Miguel Bernal, quienes ofrecen cubrir los gastos del cura y de la iglesia por dos o tres años. Luego de doscientos años, no se ha hecho ningún reconocimiento a estos cabudareños.
       El aporte del Profesor Taylor Rodríguez, permitió determinar que con el Acta de Fijación de Límites del 27 de enero de 1818, se dio el paso crucial para el nacimiento de Cabudare como pueblo; considerándolo como el tercer y último poblamiento.
       A partir de esa fecha, con ese acto, se cumplió el requisito necesario,  para que se dieran los pasos legales que permitieron se pudiera ejecutar,  el Decreto de creación de la Parroquia Eclesiástica de Cabudare, dos meses más tarde, el 1 de abril de 1818.
       Constituyó  la base jurídica inicial, el elemento fundamental, para que parte de la población, calculada en 3.132 personas dispersas en esos espacios; progresivamente algunos, se concentraron alrededor de la iglesia a construir y conllevaron al establecimiento de Cabudare como pueblo.
       Este proceso organizativo previo, será la base que le permitirá a Cabudare, alcanzar nuevas formas de administración político- territorial, como la de convertirse, sin trámite  especial,  en una parroquia civil en 1821, cuando se organizó constitucionalmente la República de la Gran Colombia; la cual consideró, que todas las parroquias religiosas se transformaran en parroquias civiles. Lo que fue refrendado en la primera Ley de  División Territorial de la República en 1824.
       Años más tarde, el 1 de mayo de 1844, logrará la potestad política y administrativa, con el Decreto de Creación del Cantón de Cabudare, (hoy municipio), porque ya estaba formalmente establecido como pueblo, y era parroquia religiosa y civil.
       Esta constituye la fundamentación para la conmemoración del día de Cabudare el 27 de enero de cada año.